PROCESOS PSICOLÓGICOS
PROCESOS PSICOLÓGICOS
Fases mentales las cuales nos permiten al ser humano tomar conciencia de si mismos y de nuestro entorno. existen varios procesos a los cuales les realizaremos una breve explicación a continuación.
a. SENSACIÓN:
Nos permiten estar conectados con el entorno
que nos rodea por medio de las células receptoras las cuales envían señales en
los nervios sensoriales al cerebro, estas son transmitidas por medio de:
Estos estímulos deben alcanzar diferentes intensidades llamadas el umbral absoluto, el cual se utiliza en condiciones de ambientes totalmente silenciosos y oscuros esto se debe a que nuestro niveles sensorial son bajos ya que presentamos un proceso de adaptación.
En nuestros sentidos lo que más notamos
son los cambios lo cual lo provoca el umbral diferencial ya que la estimulación
se convierte en presencia variando de una
persona a otra y de un momento a otro para la misma persona.
“La teoría de la ley de WEBER explicaba
que el umbral diferencial era una fracción y proporción”.
b. PERCEPCIÓN:
Consiste en descifrar patrones significativos para que el individuo
interprete la información que nos transmite nuestros sentidos a diferencia de los
umbrales, está ubicada dentro del encéfalo. Así mismo nos permite usar la información
para crear unas experiencias más allá de lo que queremos ver.
Los psicólogos de la Gestalt creían que el encéfalo crea una experiencia
perceptual coherente, esto quiere decir que podemos distinguir formas, colores,
y ruidos entre otros.
- Constancias perceptuales: Nos permiten reconocer objetos gracias a la percepción de ellos sin importar las alteraciones sensoriales.
- Percepción de distancia y profundidad: gracias a esta percibimos las distancias y profundidades para movernos libremente en nuestros entornos.
- Percepción del movimiento: esta requiere información visual de la retina y mensajes de los músculos al seguir un objeto.
Proceso por el cual la experiencia produce un cambio en la conducta.
- Condicionamiento clásico: Esta
esta presente en la condición de conducta en los estímulos ya que los seres
humanos asociamos los pensamientos y sentimientos con lo que desarrolla nuestro
entorno.
- Condicionamiento operante: Conducta que desarrollamos ya sea para obtener una recompensa y evitar un castigo.
Existen dos clases de aprendizajes de conducta.
El reforzamiento positivo que quiere
decir momentos agradables o casos que gratifican las situaciones y
reforzamiento negativo el cual provoca un estímulo nocivo gracias a las
situaciones negativas que vivimos.
El aprendizaje se relaciona con la memoria ya que nos permite ejercer un proceso el cual requerimos en cada actividad que realizamos dividiéndose en varias clases.
- Aprendizaje cognoscitivo: Proceso que sucede dentro de nosotros ya que señala la importancia de la actividad mental como la atención, las expectativas, el pensamiento y los recuerdos.
- Aprendizaje latente: C.H. Honzik gracias a él se desarrolló esta clase d aprendizaje ya que se dio cuenta por su experimento con ratones que el aprendizaje no se reflejó en la conducta sino hasta que se necesitó.
- Aprendizaje insight: se desarrolla en la disposición de descubrir la solución más práctica a los problemas o situaciones que se presenta en nuestros entornos.
- Aprendizaje por observación: este consiste en aprender nuevas conductas sin haberlas realizado, siguiendo un modelo sin ser imitado.
- Registro: Visual y auditivo.
- Atención: escuchar, mirar, olfatear y gustar.
Estos registros nos ayudan a darle significado
a la información que llega al cerebelo.
La memoria nos permite codificar toda información
que se recibe. existen clases de
memoria como:
- Memoria de corto plazo: esta retiene la información y piensa en la nueva que proviene de los registros sensoriales teniendo en cuenta su limitada capacidad.
- Memoria a largo plazo: ella nos permite almacenar todo lo que aprendemos por muchos años.
- Memoria episódica: almacena los recuerdos personales.
- Memoria semántica: recuerda todos los hechos como un diccionario de conceptos.
- Memoria procedimental: se desarrolla mediante las habilidades en los hábitos.
- Memoria emocional: esta se encarga de manejar nuestros sentimientos negativos y positivos.
- Memoria explicita e implícita: Esta se desarrolla con las personas que han sufrido de daños encefálicos ya que pierden parte del encéfalo y gracias a esto pierden la capacidad de recordar.
3. LENGUAJE Y PENSAMIENTO
Estos procesos son muy importantes ya
que los seres humanos somos seres sociales los cuales necesitamos interactuar
con los demás.
Según Sacks Los dos procesos eran una cognición esto quiere decir que se necesitan
uno con el otro y no se podían separar.
a. LENGUAJE.
Nos permite transmitir nuestra ideas
pensamientos y sentimientos.
Estructura:
1. Sonido y Significado:
- Fonemas: cambio de significado y se agrupa para formar palabras.
- Morfemas: esta es la combinación de significados de fonemas siendo unidades mínimas en el lenguaje,
2. Gramática
- Sintaxis: sistema de reglas y combinación de palabras para formar frases.
- Semántica: combinación de palabras, frases y oraciones. Noam Chomsky dedujo que las oraciones constaban de dos estructuras la superficial y la profunda, explicaba que al comunicar una idea empezaba con un pensamiento para así lograr una idea.
3. Imágenes: representaciones no
verbales, ya que nos transmiten a nuestros pensamientos, en forma de imágenes visuales,
auditivas para poder visualizar y alterar su contenido.
4. Conceptos: Nos proporcionan una
manera de categorizar, clasificar personas, cosas o eventos. Muchos conceptos
son borrosos se traslapan y a menudo están mal definidos.
b. PENSAMIENTO
De acuerdo con Benjamín Whaf el
pensamiento está determinado por el idioma que hablamos llamado el proceso lingüístico.
El está compuesto por estímulos, situaciones o representaciones mentales adquiriendo nuevos conocimientos para así lograr un razonamiento correcto.
4. EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN
Estos dos procesos están entre lazados.
Según la teoría de pulsión existen punciones primarias y segundarias:
- Primarias: No son aprendidas y se encuentran en todos los seres vivos esta incluye el hambre, la sed y el sexo convirtiéndose en lo vital para nuestra supervivencia.
- Segundarias: estas son desarrolladas a través del aprendizaje.
La activación está motivada por el deseo
de realizar las actividades sin embargo la ley de Yerkes-Dodson nos permitió
ver que entre más difícil se la tarea, menos será el nivel de activación.
Según las teorías de (James Lange, Cannon Botd), explicaban que las emociones son activadas por estímulos
los cuales producen cambios fisiológicos y las repuestas dadas por medio de la emociones.
Pero la teoría cognoscitiva afirmaba que las situaciones activaban las emociones
produciendo señales las cuales las expresábamos por medio de comunicaciones no
verbales como:
- La Voz: expresada por el tono y palabras dirigidas.
- Expresiones faciales: trasmitidas por medio de la sonrisa o llanto.
- Lenguaje corporal: este se expresa mediante la postura o al realizar los movimientos.
- Espacio personal: Sucede en el distanciamiento entre personas.
- Actos explícitos: Acción de demostrar enojo.
La motivación es la fuerza que nos
permite actuar e interactuar con las emociones manteniendo un nivel apropiado
para realizar nuestras actividades cotidianas.
- Motivación extrínseca: Estimulo que suceden en el exterior relacionando de manera indirecta al momento de cometer acciones.
- Motivación Intrínseca: Sucede en el interior de los seres vivos obteniendo la felicidad al realizar las actividades.
- Motivación positiva: Mantiene la conducta obteniendo un resultado significativo.
- Motivación Negativa: Mantienen la conducta para evitar una consecuencia desagradable ya sea internamente o externamente.
- Motivación básica y cotidiana: Interés por la actividad que se acostumbra a realizar manteniendo el interés diariamente.
- Orientación Motivacional: Esta es relacionada con la autoestima.
Referencia:
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-motivacion
86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf
(Introducción a la psicología por Charles G. Morris y Albert A. MAisto)
Bibliografía:
Realizado Por:
- Angie Carolina Salgado Calderón
- Yenny Carolina Caminos Castro
Corporación
Universitaria Iberoamericana
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Curso: Introducción a La Psicología 1
Comentarios
Publicar un comentario