PSICOLOGÍA CLÍNICA

 

CÓDIGO ÉTICO EN LA PSICOLOGÍA

El código ético es un instrumento que sirve como guía de la ética profesional de cualquier persona que ejerza la psicología, garantizando  la protección de quienes recurren a los servicios que ofrecen dichos profesionales, ofreciendo un apoyo tanto en la toma de decisiones , como en los casos en los que se ve enfrentado a dilemas éticos el psicólogo, el código colombiano de ética colombiana cuenta con 20 capítulos en los que se disponen un serie de medidas adoptadas con el fin de establecer la prestación de servicios, métodos, medición y evaluación en la profesión, el incumplimiento de este código producirá sanciones previstas en las leyes colombianas.

Algunos principios básicos consagrados en este código son:

  •    Respeto a la dignidad e integridad
  •    Cuidado responsable
  •    Confiabilidad
  •    Integridad


PSICOLOGÍA CLÍNICA

La  psicología clínica es una especialidad que va muy de la mano con la psiquiatría, dedica su estudio y comprensión a la conducta del individuo, esto lo realiza a través de una evaluación, diagnostico, prevención e intervención terapéutica, con el objetivo de encontrar el bienestar y equilibrio psicológico que ayude a este individuo en la lucha de su trastorno psicológico.



 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Tuvo intervención por el Sr. Lightner  Watmer a quien se le atribuye la creación del término psicología clínica, quien funda para el año 1896 la primera clínica psicológica en la universidad de Pensilvania. La psicología clínica tiene 2  grandes momentos en su historia

  1. Tiene lugar en 1939 con la segunda guerra mundial, donde la psicología jugo un  papel fundamental puesto que a través de la psicología clínica se obtenía   una recepción antes y después  de que el soldado salía de  bridar su servicio militar.
  2. Su resurgimiento vuelve a tomar gran importancia cuando en 194 se dio inicio a la formación académica formal  de psicólogos clínicos, esta formación incluye las siguientes áreas clínicas.

  • Observación (psicoanalítica)
  • Fenomenología y existencialista (humanística)
  • Científico natura listica
  • Cognitivo conductual

Principales: aportes a la psicología clínica

  • Witner: clínica psicología, diferente a la psicoterapia
  • Freud: investigación, intervención  y razonamiento
  • Piaget: método clínico de la investigación no terapéutico

 FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA.

  • Identificar los factores psicosociales de riesgo
  • Identificar el diagnóstico del trastorno y la afectación mental
  • Elaborar y desarrollar un programa de intervención mediante técnicas y procedimientos

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Objetivos encaminados en la búsqueda de desarrollo y aplicación de principios teóricos, así como de métodos e instrumentos que sirvan para observar comprender, predecir, explicar, prevenir y tratar todo tipo de trastornos mentales que afectando  seriamente el desarrollo de procesos psicológicos.

 APLICACIÓN DEL PROCESO PSICOLÓGICO

Dentro de la psicología clínica los procesos psicológicos son base fundamental para poder entender al ser humano y como es su comportamiento en la sociedad además estos que la rama clínica brinda atención, tratamiento a todos los trastornos que provengan de los procesos psicológicos, estos aportan por otro lado  una mayor visión de convivencia social, dentro de la especialidad de la psicología clínica podríamos enfocarnos en un proceso en especial y este sería, la atención, siendo esta un proceso esencial y fundamental en nuestro diario vivir y que utilizamos prácticamente en todo, para comenzar a explicar  cómo y por qué se da la relación entre la psicología clínica  y el proceso psicológico de la atención, tenemos que mencionar los trastornos que pueden llegar a alterar la atención y como mediante la psicología clínica se le puede brindar un diagnóstico y un tratamiento para atender estas patologías.

La atención es una de las funciones cognitivas del ser humano, junto con la memoria y la planificación, su historia comienza con los estudios realizados por James 1890 y quien fuera el primer interesado en hablar de la naturaleza múltiple de la atención, los trastornos más comunes que se pueden encontrar en la atención son

  • Hipoprosexia
  • Distraibilidad
  • Fatigabilidad de la atención
  • Aprosexia


 Cuestionario preguntas entrevista

 1. Por favor podría  indicarnos su nombre

Psicóloga clínica: Damaris García Bello

Número de identificación: 32741530

Registro profesional: 32741530

 2. ¿Por qué elegir la carrera de psicología?

Bueno, la psicología es una  ciencia que permite un enfoque humano, ayudando a la comprensión de nosotros mismos, permitiendo tener un pensamiento propio y critico lo que  llevara a desarrollar una nueva percepción de los problemas mentales y comportamentales que se desarrollan en nuestra sociedad  actual.

3. ¿Cuántos años lleva en el campo de la psicología clínica?

En realidad tengo experiencia de 1 año, donde he podido poner a disposición mi conocimiento en pro del bienestar de las personas, actualmente ejerzo en la EPS salud total.

4. ¿Qué es la psicología clínica para usted?

Es una rama de la psicología que se encarga del estudio y tratamiento de los problemas de la conducta y trastornos de la personalidad, en niños, adolescentes y adultos mayores.

5. ¿Que son los procesos psicológicos?

Procesos psicológicos o fenómenos psicológicos son vivencias internas que le permiten a la persona captar la realidad haciendo que actué de manera dinámica en medio ambiente en el cual se desenvuelve. Entre estos podemos encontrar procesos cognitivos, afectivos  y volitivos.

6. ¿Qué le aporta la psicóloga clínica a los procesos psicológicos?

Podría decirte que los procesos psicológicos tienen base biológica, gran influencia de la sociedad y la cultura pero adema son subjetivos es decir son de  carácter personal y intransferibles como ejemplo esta la emoción, el gusto entre otros el aporte de la rama clínica seria la investigación, análisis y tratamiento a los trastornos o alteraciones  que tienen desarrollo justamente de estas características personales del comportamiento entre otros.

7. ¿Qué es un trastorno mental?

Existe mucha desinformación, tabú y estigmatización acerca de los trastornos mentales, esto hace que en verdad muchas de las personas que las padecen no busquen ayuda profesional,  un trastorno mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo y de comportamiento, donde se ven afectados los procesos psicológicos como el aprendizaje, el lenguaje, las emociones entre otras.

8. ¿Cuáles son algunos de los síntomas de los trastornos mentales?

La persona podría presentar cambios comportamentales y en el estado de ánimo. Algunos síntomas  podrían ser:  dolores, trastornos del sueño, tristeza, ansiedad, conducta agresiva, en su mayoría estos casos pueden ser diagnosticados y tratados eficazmente, recomiendo que en caso de presentar alguno de estos síntomas no  auto medicarse ya que se pueden tener resultados adversos, buscar siempre ayuda profesional y contar con personal idóneo.

9. ¿Cuál es el trastorno mental más común?

Bueno es una pregunta compleja teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad acelerada, donde nos tenemos que adaptar a los cambios demasiado rápido, la llegada de la  covid-19 tiene gran impacto y donde la depresión es una de las causas más comunes de consulta, la depresión está relacionada con otras conductas como las adiciones, suicidio y violencia.

10. ¿Cómo pone en práctica el buen uso del código de ética en su profesión y nombre algunos ejemplos de esta práctica?

Vinculando las normas y protocolos establecidos, esto con el fin de garantizar un servicio idóneo a mi paciente en el cual se sienta cómodo y seguro llevándolo a una atención integral en el tratamiento de su trastorno, algunos ejemplos serian: conocimiento informado, confiabilidad en los documentos e historia clínica, no involucrarme en relaciones con mis pacientes más allá de la profesional.

11. Qué consejo le daría aquel estudiante que comienza en la carrera de psicología?

Que se disfrute el proceso, es una carrera que permite generar un impacto social, brinda muchos campos de conocimiento, que siempre tengan en cuenta la ética en la profesión.

Entrevista hecha vía virtual desde la ciudad de Tunja, 27-03-2021.

  

Bibliografía

https://www.redalyc.org/pdf/805/80532121.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=j34vZSGbosQ

https://lamenteesmaravillosa.com/alteraciones-de-la-atencion/

https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-son-los-procesos-psicologicos-basicos

https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/etica-del-psicologo/#:~:text=El%20c%C3%B3digo%20%C3%A9tico%20es%20un%20instrumento%20que%20garantiza,principios%20b%C3%A1sicos%20que%20rigen%20el%20comportamiento%20%C3%A9tico%20son%3A


 Realizado Por:

- Angie Carolina Salgado Calderón

- Yenny Carolina Caminos Castro

 Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Curso: Introducción a La Psicología 1 

Comentarios